viernes, 25 de julio de 2008

Vuelta a los entrenos


Bueno, primero decir que tengo un mono increíble de carreras. Cuando corra la primera seguro que con las ganas que voy a salir en el segundo kilómetro ya estoy fundido.
La semana pasada empece a entrenar otra vez, suavemente claro. Hago tres días a la semana, martes y jueves 7 km, intentando a ir siempre por debajo de 5 min. el km. aunque el calor me acaba matando siempre al final, pero bueno he conseguido hacerlo en 33.07 ya. El domingo tirada más larga de unos 14 km. con cuestas y más competencia. Aquí lo peor es el madrugar. Mi padre es el tempranillo y me hace salir a las 7 de la mañana con lo que me obliga a levantarme antes de las seis. El comienzo de la temporada de carreras populares ya está casi diseñado.
Empezamos en Seseña el 10 de agosto con una prueba de 10 km.
El 31 de agosto Human Race, que no pensaba correrla por sus abusivos precios, pero me he llevado una alegría ya que me han mandado un correo diciéndome que tengo la inscripción gratis por ser socio del Bowerman. Aquí ya tendré que estar bien, que no si no mi cuñado me dará para el pelo.
6 de septiembre Cross de Chozas de Canales. 14, Illescas, 21, Cross de Yuncos y el 30 de septiembre culminamos con la Carrera Perfecta con un recorrido bastante turístico por Madrid.
Así que, mes de septiembre cargadito, ahora vacaciones, a ver si el calor me deja seguir entrenando y cargando las baterias para cuando empiece la fiesta.


Can´t go back (Primal Scream)

Y esta semana doble ración, que hacía bastante que no dejaba nada. Otros renacidos, Primal Scream, que vuelven con un disco "Beautiful Future" que suena mucho más actual que el último largo que sacaron donde ese sonido tan rolling que al principio enganchaba con el tiempo te mataba. Aquí suenan más frescos, aunque todavía es pronto para decir si podrá perdurar en el frágil mundo de las escuchas diarias. El single "Can´t go Back", una canción que bien podría convertirse en un nuevo hit de la banda. El tiempo lo dirá. Video rollo peli de miedo con topping religioso.

Bacative (Tricky)

Otro que vuelve y como lo hace. Desde hace un mes estoy recuperando la fe en la música y gracias a estos "abueletes" que ya cambiaron el mundo musical hace años, y como se descuiden le vuelven a dar otra vuelta de tuerca. El albúm se llama "knowle West Boy" y el primer single extraido es Council Estate, un tema abrasivo de esos que hacía Tricky hace años. Yo dejo este Bacative que bordea el reggae, el pop, todo de una manera sutil con una voz femenina que nos adormece y nos lleva de viaje por Marruecos. Un gran disco y una gran canción.

martes, 15 de julio de 2008

Paso de ti (6/10)


Primer síntoma de agotamiento de la factoría Appatow. "Paso de ti" no es aburrida, que conste. Te echas unas cuantas risas, y se ve plácidamente, tan sólo sobresaltado por los despelotes del protagonista, un flácido Jason Segel. Pero a la película le falta la frescura de los primeros films del sello, grupo de amigos o lo que se le quiera llamar.
Se produce una inversión en los papeles de la típica comedia romántica. Es una especie de "machinismo", las mujeres también maltratan a los hombres, y pasan de ellos, y son estos los que desorientados no saben para donde tirar. Aquí, el protagonista, desolado por que su novia le ha dejado por otro, se va a Hawai a quitarse penas, y allí se encuentra con ellos. Asistimos así a un ejercicio de patetismo amable, que nos hace compadecernos del protagonista, todo muy calculado. Tan solo las apariciones del novio de la chica, un vendaval llamado Russell Brand que se come literalmente a la primera espada. Sus escenas con el coleguita gordete de supersalidos para mí son lo mejor del film.
Da la impresión de que en esta llamada "nueva comedia americana" se están empezando a calcular demasiado los riesgos, y se pretende llegar a un público más numeroso, por lo que se están suavizando los diálogos, buscando comedias amables y fáciles de usar. Lo único transgresor de este film son los desnudos masculinos, pero eso en los tiempos que corren creo que ya no escandaliza a nadie.

viernes, 11 de julio de 2008

Funny Games (6/10)


Tengo que reconocer que he llegado virgen a esta película, desprovisto de los prejuicios y la superioridad que te da el haber visto la anterior versión y decir "la primera es la mejor y más autentica", que bien queda decir eso.

Michael Haneke es un director muy considerado por la crítica y yo tengo que ser un poco lerdo porque no le pillo. Y mira que lo intento, pero con Cache ( Escondido) fracasé estrepitosamente. Me aburrí, pobrecito de mi.

Así que desconociendo las supuestas virtudes de la anterior versión, me limitaré a enjuiciar esta. De salida, nos muestra la apacible y triunfadora vida de un matrimonio con su hijo en una vivienda de recreo. Juegan a descubrir canciones y a botar su barquito. Deporte, relaciones con sus vecinos... pero todo esto lo rompen dos hijo putas con pinta de no haber roto un "huevo" en su vida. Cuando estos aparecen entramos en una espiral de violencia, más psíquica que física. La pareja de jóvenes tortura con una verborrea retorcida y cansina. Esos diálogos revenidos con los que juegan los psicópatas son peores que la tortura física. Casi deseas que los maten de una vez, pero que se callen. Hay muchos adjetivos que acompañan a este film, repulsivo, brutal, insoportable, etc. Yo lo definiria con una expresión de andar por casa, "te pone de los nervios".

Haneke juega también, invitando al espectador a sumarse a la tortura. A mitad del metraje, el film alcanza su punto más alto, con la mirada del niño, como incomodador oficial. A raíz de la primera muerte (no desvelaré de quien, pero impresiona) las reacciones de los personajes se tornan incomprensibles y absurdas. Al final recupera mínimamente el pulso, pero al menos para mí, ya fue demasiado tarde.

Domicilio Desconocido (7/10)


Última película que me quedaba por ver de mi idolatrado Kim Ki-duk. Con un poco de retraso, es del 2001, pero bueno, he conseguido ver todas. Esta es la anterior a Primavera, Verano... y la verdad no se parecen en nada. Todo el preciosismo de aquella, se torna barro y entrañas en esta. Un mosaico de herrumbre que nos hace ver una Corea sórdida, en cierto modo invadida, siendo acuciante la perdida de valores de la sociedad ante la presencia americana. El maltrato, incesto, zoofilia son otros temas presentes, asi que hay que estar preparado para "disfrutar".
Este film me evoca "Las ratas" de Delibes o incluso "La familia de Pascual Duarte". No hay belleza, tan sólo un sufrimiento desahogado con una violencia primitiva, demasiado primitiva, en ocasiones hasta cómica.
Es evidente que el autor a raíz de esta obra fue en busca de la mística, de un lenguaje más poético, aunque sin perder sus ramalazos pajilleros característicos. Alguna vez encontró el camino, otras veces se perdió en imágenes preciosistas huecas, sin contenido.
Pero lo que no podemos dudar es la grandeza de este director, un clásico contemporáneo, un autor de mente perversa y sueños retorcidos, que paren pesadillas maravillosas.

viernes, 4 de julio de 2008

La vida sin Grace (4/10)


Si el término despectivo "americanada" se puede usar con algún film es con esta obra que a mi me desde el principio me ha dejado flipado. Ya en la primera escena del gran John Cusak (que desafortunada elección, macho), cuando empieza en su trabajo a motivar a sus subordinados con el "dame una p, dame una a, dame una v, dame una o, que tenemos, pues "pavo", macho, tenemos que eres un pavo por dejarte embaucar en un proyecto de semejante calado. Ya lo decía Laporta, "que no os embauquen, al loro, eh", pues a éste lo han hecho.
A John Cusak, se le muere su mujer que está destinada en Irak y como tiene dos hijas, no las mete en dos botijas, sino que se las lleva a un parque de atracciones sin atreverse el muy cagón a decírselo. A la pequeña dan ganas de que en el viaje les salga un tío con una sierra mecánica y se la cargue de tan cursi, y prescindible que es. Y lo único que salva la película es la hija mayor que es la que tiene la culpa del 4 porque si no le hubiera caído un 1 o un 2 si me pilla de buenas. El nombre de la chica es Shelan O`keefe, y habrá que estar atento a ver si progresa. La interpretación de Cusak es horrible, con cara de tonto todo el rato, miope y te dan ganas de darle dos ostias a ver si espabila.
En definitiva, quien tenga ganas de comerse un pastel empalagoso cien por cien, y de que le den letras, que la vea.
Yo prefiero incluso tragarme alguna de Chevy Chase que no tenía ni puñetera gracia, pero al menos no disertaba sobre política, ni guerra ni nada, tan sólo cogía a su familia y se la llevaba de vacaciones. Espero que John Cusak, gran actor por otra parte, vuelva a la senda, y se deje de panfletos.

La Soledad (8/10)



En su segundo film, Jaime Rosales nos plasma la vida de dos mujeres y su entorno. Sus banalidades, sus desgracias y sus contadas alegrías, si es que las hay, que mira que hay que ser optimista para ver alegrías en este film.
Por un lado está Adela, joven separada y con un hijo de un año de edad, que se muda a Madrid, para compartir piso con otros dos jóvenes y tras una fácil adaptación, un atentado terrorista con fatales consecuencias la dejaran sumida en La Soledad del título del film.
Por otro, Antonia, madre de tres hijas (una de ellas compañera de piso de Adela), que disfruta de una agradable vejez en compañía de Manolo. Esta vez será un cancer de una de sus hijas y los problemas entre las otras dos las que harán tambalear su vida.
Tras ver Las horas del día, donde Rosales también hacía un ejercicio de la cotidianidad, sobresaltados por asesinatos que nos despertaban del letargo, observamos como aquí, escarba más en el día a día, en las comidas (que juegan un papel importante), en la plancha, sentarte a una terraza a tomar algo. Es la vida, sin condimentos, aburrida casi siempre, y cuando nos sobresalta suele ser con malas nuevas. Jaime Rosales tiene que ser un pesimista de cojones. A lo mejor con todos los premios que recolecta y si estos se traducen en dinero, nos regala en su tercer film algo positivo.
Y que decir de la tan comentada polivisión, esa división de pantalla en dos, que te permite estar observando dos puntos de vista distintos de la acción. Nos hace más voayeres, y a mi me ha gustado, aunque supongo que es recurso de una sola película.
La Soledad es recomendable, aunque desde luego, te deja frio, como muchas veces es la vida, insulsa, sin gracia. A ver si me veo la nueva de mi colega Appatow (Supersalidos) y me despierta de mi letargo veraniego.